Pablo Picasso Suite 156 con Kubra Khademi

Fecha de inicio
28.10.2023
Fecha de fin
04.02.2024
Horario

Lunes: cerrado

Martes-domingo: 10:00 - 18:00

Museo/institución
Museum Ludwig
Dirección
Heinrich-Böll-Platz, 50667
Köln, Alemania

El Museo Ludwig incluye la tercera colección de Picassos más grande del mundo, y participa en el aniversario con una presentación de las Colecciones Gráficas: Suite 156, una obra tardía del artista, compuesta por 155 grabados realizados entre 1968 y 1972.

El periodo en el que se creó el ciclo coincidió con el fenómeno sociocultural de los movimientos por los derechos humanos en todo el mundo, que en el país de adopción de Picasso, Francia, culminó con los acontecimientos de mayo de 1968 en París. En su último ciclo de grabados, Picasso explora los recuerdos personales, el amor, la vida y la mortalidad, la historia del arte y la cultura occidentales y la relación entre artistas, modelos y espectadores. Su elemento unificador es Eros, el dios griego del deseo erótico que revela la libido y la pasión de todos los sujetos. Cuando la serie se presentó por primera vez en París a principios de 1973, las reacciones fueron diversas. Aunque se reconoció la maestría técnica de Picasso, la representación explícita de prácticas sexuales fue controvertida. Este conflicto es el punto de partida de la presentación, que se centra en aspectos concretos del trabajo colectivo en el proceso de impresión, como la estrecha colaboración de Picasso con el impresor belga Aldo Crommelynk. Al mismo tiempo, la suite refleja un periodo de cambio social y agitación cultural en el que el movimiento feminista, el discurso sobre la imagen corporal, las políticas del cuerpo, la visibilidad y la representación también se expresaron en la historia del arte.

Durante el mismo periodo en que se creó la Suite 156, activistas y artistas del Mouvement de libération des femmes (MLF) fundaron en la École des Beaux-Arts de París la revista Le Torchon brule. Una selección de ilustraciones, obras sobre papel y textos de la revista, que se editaba "menstrualmente", corrobora la actividad de los colectivos de artistas feministas en esta época.

La presentación de la serie de grabados se complementa con una nueva obra de la artista afgana contemporánea Kubra Khademi (nacida en 1989 en Ghor, Afganistán). Su arte investiga las expectativas sociales normativas de los cuerpos femeninos de un modo político y humorístico a la vez. Utiliza conscientemente el cuerpo como medio artístico provocador para lograr la igualdad de género. Por ejemplo, en Armor, una performance de 2015, paseó por las calles de Kabul con una armadura que emulaba las formas del cuerpo femenino. Como consecuencia, la artista tuvo que abandonar el país y desde entonces vive exiliada en París. Su nueva obra en tres partes consiste en dibujos al gouache de gran formato que muestran burros en diversas posturas, algunas de ellas eróticas, inspiradas en miniaturas persas y en la pintura mogol. Los dibujos visualizan la cultura oral cotidiana en Afganistán imitando la forma en que las mujeres hablan entre ellas sobre el deseo sexual y transmiten sus conocimientos a la siguiente generación de mujeres.

Esta inversión de la mirada masculina a la femenina añade la perspectiva de un artista no europeo, ampliando el tema del deseo sexual y ofreciendo la oportunidad de reflexionar sobre la Suite 156 de Picasso en el contexto de los debates actuales sobre arte y género.